Política Pública

Creativity

Innovation

Originality

Imagination

 

Salient

Salient is an excellent design with a fresh approach for the ever-changing Web. Integrated with Gantry 5, it is infinitely customizable, incredibly powerful, and remarkably simple.

Download
image
Política Pública
Política Pública de Gobierno Abierto.
image
Acuerdos
image
Avances
image
Fases
image
Talleres
image
Análisis de resultados

Compromiso

En julio de 2017 empezamos el proceso de construcción de la política pública de gobierno abierto con la firma del compromiso para el tercer plan de acción nacional de Gobierno Abierto promovido por la Alianza de Gobierno Abierto, sección colombiana de la Open Government Partnership (OGP). En él nos comprometimos a crear el documento de política pública de gobierno abierto que será presentado a la Asamblea Departamental, con el objetivo de dar sostenibilidad a los proyectos que se vienen avanzando desde el equipo de gobierno abierto de la Gobernación de Nariño desde comienzos de 2016. Conoce en esta página las alianzas, los avances realizados, las metodologías utilizadas y participa de manera activa en el proceso de construcción de esta política pública.

Acuerdo con AGA

El 22 de septiembre la Alianza para el Gobierno Abierto de Colombia lanzó el Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. La Gobernación de Nariño se compromete en él a crear e implementar una política pública departamental en materia de gobierno abierto y a la construcción de un documento, que será presentado a la Asamblea Departamental en junio de 2018, que busca dar sostenibilidad a los procesos adelantados en el departamento de Nariño en materia de Gobierno Abierto desde inicio de 2016. Puedes ver el acuerdo y el cronograma aprobado en este enlace: descargar compromiso (PDF).

Convenios con grupos de investigación

Desde el inicio de este proyecto se han realizado alianzas con la academia, trabajando de manera colaborativa en la construcción del primer documento borrador de la política pública y en la ideación de los diversos talleres. La universidades implicadas, en el momento, en la construcción de esta política pública son: Escuela Superior de Administración Pública (Grupo de investigación en Gobierno Abierto, GIGA) Universidad Mariana (Unidad académica de Proyección Social) Universidad de Nariño (Grupo de investigación Artefacto)

Contexto y concepto

El primer paso en la construcción de la política pública ha sido identificar los referentes conceptuales y contextuales en gobierno abierto a nivel internacional, nacional y local que servirán como base en la construcción de la política pública. Se analizaron los antecedentes del Gobierno Abierto, se localizaron casos de implementación de este modelo de gobernanza y se estudió la evolución del término. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por ejemplo, define el gobierno abierto como: “Una cultura de gobernanza basada en políticas públicas y prácticas innovadoras y sostenibles que se basan a su vez en unos principios de transparencia, rendición de cuentas y participación que promueven la democracia y el crecimiento inclusivo.”

Lineamientos

El segundo paso ha sido identificar las líneas de trabajo a seguir, teniendo en cuenta las características y las necesidades específicas del territorio nariñense. En un trabajo conjunto con los grupos de investigación universitarios, se identificaron los cuatro actores principales que dan una visión amplia de la realidad de Nariño y, en base a estos, los retos más genéricos en los que debe trabajar la política pública departamental de Gobierno Abierto, que en resumen han sido los siguientes:

Academia

  • Fomentar la participación activa y la colaboración de la academia en la gestión pública del gobierno departamento de Nariño
  • Impulsar una cultura en de gobierno abierto transversal (participación, transparencia, datos abiertos, etc.) en las universidades de Nariño

Ciudadanos

  • Fomentar la participación de la ciudadanía en la gestión pública del gobierno departamental.
  • Impulsar una cultura en gobierno abierto (transparencia, participación, colaboración, datos abiertos, etc.) en Nariño.

Sector privado

  • Fomentar la participación y la colaboración activa entre el sector privado y el sector público.
  • Mejorar la comunicación entre el gobierno y el sector privado.

Sector público

  • Crear herramientas analógicas y digitales para modernizar y crear confianza en el Estado.
  • Impulsar una cultura en de gobierno abierto (participación, transparencia, datos abiertos, etc.) en los trabajadores públicos Nariñenses

Talleres de validación de lineamientos

Son una serie de talleres que permiten:
  • Validar los retos a los que se enfrenta esta política pública, teniendo en cuenta a los diferentes grupos que juegan parte activa de la misma (ciudadanos, academia, sector privado e instituciones gubernamentales)
  • Localizar líneas de trabajo más específicas y empezar a generar posibles soluciones desde la política pública en gobierno abierto.
  • Los talleres se realizan con actores representativos de la sociedad, para cada taller se convocan entre 15 y 20 personas de cada uno de los grupos identificados.

Primera fase

Se realiza una explicación teórica sobre gobierno abierto, sus antecedentes y ejemplos de buenas prácticas de implementación a nivel mundial.

Segunda fase

Se socializan los los retos ya identificados por el grupo de trabajo, que son muy genéricos, y se pide a los participantes que piensen en retos más pequeños que habría que solucionar para solucionar los retos planteados. Se busca identificar retos que sean alcanzables y no utopías demasiado amplias para enfrentarse a ellas.

Un ejemplo para entender qué se espera de este punto:

Si queremos combatir el hambre en el mundo (un reto casi inalcanzable), tenemos que plantearnos retos más pequeños, por ejemplo, crear consciencia del problema que existe, formar a los campesinos para un mejor aprovechamiento de la tierra, etc.

Clicando en el botón podrás encontrar la sistematización de esta parte del taller con las diferentes mesas de trabajo.

Resultados

Tercera fase

Una vez identificados unos retos más alcanzables, los participantes deben agruparlos por temáticas para generar soluciones que abarquen los problemas de manera más específica y completa.

Con un nuevo formato, los participantes deben seleccionar uno de los retos planteados y ofrecer una solución respondiendo a los siguientes puntos: nombre del reto, descripción breve del reto, solución al reto, actividades y actores clave y ¿por qué es importante resolver este reto para el departamento?

Clicando en el botón encontrarás los resultados de esta parte del taller.

Resultados

Cuarta fase

Como parte de la ejecución de esta fase, el equipo de Gobierno Abierto de Nariño y la Secretaria TIC, realizaron la socialización del borrador de política pública ante diferentes estamentos y organizaciones, incluyendo un desayuno de trabajo con varios Honorables Diputados de la Asamblea Departamental de Nariño, como paso previo a la presentación formal del proyecto de ordenanza de política pública del departamento.

Quinta Fase

Durante esta fase, el equipo formulador del documento de política pública ha realizado 3 socializaciones ante el pleno de la Honorable Asamblea Departamental de Nariño, como aporte al debate del proyecto de ordenanza que busca institucionalizar la política pública de gobierno abierto en el departamento.

Analisis de resultados

  • Recursos
  • Participa

Los talleres han arrojado una gran cantidad de información sobre las expectativas de los diferentes sectores en cuanto a la implementación del gobierno abierto departamental. Actualmente nos encontramos, junto a las universidades, analizando los aportes ciudadanos.

Se han identificado cinco líneas de acción principales que son la apertura de información, la participación y colaboración, generar confianza en el estado, la formación y la documentación de experiencias.